“VER ES PARA CIEGOS”
Sinopsis
“Ver es para ciegos” es un poemario devastadoramente honesto que nos sumerge en la experiencia vivencial de un joven que ha atravesado traumas profundos. Alex Romero de la Osa Díaz construye una narrativa poética que abraza el dolor sin romantizarlo, transformando experiencias de abuso sexual infantil, violencia doméstica, discriminación por identidad de género y relaciones tóxicas en materia poética de una crudeza necesaria.
La obra funciona como un grito liberador que rompe silencios impuestos. Desde el poema inicial “Desnúdame” hasta el poderoso cierre “36% (Al borde del precipicio)”, asistimos a un recorrido emocional que va del dolor a la supervivencia, de la negación a la aceptación, del silencio al testimonio.
Métrica y Forma
El poemario emplea predominantemente el verso libre, con una tendencia marcada hacia el versículo largo que permite el desarrollo narrativo dentro del formato lírico. Esta elección métrica no es casual: la libertad formal refleja la necesidad del autor de escapar de estructuras rígidas, tanto poéticas como sociales.
Los poemas alternan entre composiciones breves e intensas como “No” (que juega magistralmente con la simplicidad de dos letras) y piezas más extensas como “Hilo rojo”, que despliega una metáfora sostenida a lo largo de múltiples estrofas. El ritmo interno surge del peso emocional más que de patrones métricos tradicionales.
Diálogo con la Tradición Poética Española
La obra se inscribe claramente en la línea de la poesía testimonial española, dialogando especialmente con autores como Elvira Sastre y Marwan en su uso del lenguaje directo y confesional. Sin embargo, se diferencia por su radicalidad temática y su negativa a suavizar aristas.
Conecta también con la tradición de la poesía social española, especialmente con aquella que denuncia injusticias, aunque actualizando los temas hacia realidades contemporáneas como la identidad trans y los nuevos tipos de violencia.
Posicionamiento en el Panorama Actual
En el panorama poético actual, “Ver es para ciegos” se posiciona como una voz generacional que habla sin filtros de realidades que otros prefieren eufemizar. Frente a una poesía a menudo complaciente, esta obra irrumpe con una urgencia testimonial que recuerda la función social primigenia de la poesía.
Se sitúa en la corriente de la nueva poesía española que abraza la oralidad y la accesibilidad sin renunciar a la calidad literaria, estableciendo puentes entre la página y la vida.
TÉCNICAS LITERARIAS
Construcción de la Voz Poética
El autor emplea una voz directa, despojada de artificios, que habla desde la experiencia vivida. Esta autenticidad se convierte en su principal herramienta expresiva. La oralización del verso genera una intimidad inmediata con el lector, como si asistiéramos a una confesión urgente.
Recursos Expresivos Destacados
Metáforas sostenidas: El poema “Relojes sin agujas” construye una metáfora compleja donde la persona amada representa las agujas del reloj, creando una imagen poderosa sobre la dependencia emocional y el tiempo detenido.
Anáforas rítmicas: En poemas como “¿Dónde estabas?” utiliza la repetición como martillo emocional, creando un efecto hipnótico que intensifica la sensación de abandono.
Simbolismo coherente: Elementos como la Luna, el hilo rojo, las olas funcionan como un universo simbólico personal pero universalmente comprensible.
Juegos lingüísticos: El título mismo es un oxímoron que invita a reflexionar sobre diferentes tipos de ceguera: la física y la voluntaria.
Técnicas Narrativas
Muchos poemas incorporan elementos narrativos que los acercan al microrrelato, especialmente “Creo que no he pillado las reglas”, donde la perspectiva infantil contrasta devastadoramente con la realidad del abuso.
COMPARACIÓN CON AUTORES CONTEMPORÁNEOS
Similitudes y Diferencias
Con Elvira Sastre: Comparte la accesibilidad del lenguaje y la temática amorosa, pero Romero de la Osa abraza una crudeza que Sastre suele tamizar. Donde Sastre poetiza la melancolía, este autor desnuda el trauma.
Con Marwan: Ambos emplean la narratividad poética, pero mientras Marwan se inclina hacia la melancolía urbana, Romero de la Osa se adentra en territorios más oscuros y necesarios.
Con Luna Miguel: Comparte la valentía temática para abordar violencias machistas, pero se diferencia en el registro: donde Miguel teoriza y analiza, Romero de la Osa testimonia y vivencia.
Aportación Diferencial
Su principal aportación es llevar a la poesía española temas que permanecían marginales: la experiencia trans adolescente, el abuso sexual infantil sin romantización, la violencia doméstica desde la víctima. Lo hace con una madurez poética sorprendente para su edad.
SIMBOLISMOS Y SIGNIFICADOS
La Luna como Símbolo Central
La Luna aparece recurrentemente representando tanto la pérdida (“Mi Luna perdida”, “Huérfano de Luna”) como la búsqueda de luz en la oscuridad. Es símbolo de amor, de orientación perdida y de esperanza. Su polisemia la convierte en el elemento cohesionador del poemario.
El Hilo Rojo
Representa la conexión humana deseada pero también la trampa emocional. El hilo que inicialmente promete unión se convierte en instrumento de manipulación y dolor, simbolizando las relaciones tóxicas que atan y destruyen.
El Mar y las Olas
Funcionan como metáfora de las relaciones abrumadoras que pueden destruir pero de las que el yo poético no sabe escapar. Representan la atracción hacia lo que nos daña, el ciclo de violencia del que es difícil salir.
Los Colores
El rojo (sangre, dolor, pasión destructiva), el negro (luto, muerte emocional) y la ausencia de color (vacío, pérdida de identidad) construyen una paleta cromática que refuerza los estados emocionales.
ESTRUCTURA E IMPACTO EN EL LECTOR
Progresión Emocional
El poemario funciona como un viaje terapéutico que arrastra al lector desde las relaciones tóxicas hacia traumas más profundos, para luego ascender hacia la supervivencia. Esta estructura en descenso y ascenso crea un efecto catártico.
Intensidad Gradual
Los primeros poemas presentan dolor amoroso recognoscible, preparando al lector para las revelaciones más duras que vendrán después. Esta gradación evita el shock inicial pero mantiene el impacto emocional.
Efecto Testimonio
La estructura confesional obliga al lector a convertirse en testigo, imposibilitando la indiferencia. No permite la distancia estética; exige compromiso emocional.
ESTRUCTURA TEMÁTICA Y SECUENCIAS
Bloques Temáticos Identificados
Primer bloque (poemas 1-15): Relaciones tóxicas y desamor. Establece el tono confesional y la voz poética.
Segundo bloque (poemas 16-30): Identidad de género y discriminación social. Introduce la dimensión social del sufrimiento.
Tercer bloque (poemas 31-50): Abuso y violencia familiar. El núcleo más duro del poemario.
Cuarto bloque (poemas 51-65): Salud mental y pensamientos suicidas. La consecuencia psicológica del trauma.
Quinto bloque (poemas 66-final): Supervivencia y esperanza. El movimiento hacia la vida.
Función de la Progresión
Esta estructura permite al lector comprender gradualmente la complejidad del dolor del yo poético. Cada bloque profundiza en las causas del sufrimiento hasta llegar al núcleo traumático, para luego mostrar el camino hacia la supervivencia.
La obra funciona como un mapa del trauma y la recuperación, ofreciendo no solo testimonio sino también esperanza. Su estructura hace que el lector experimente el mismo viaje emocional del autor: del desconcierto inicial a la comprensión dolorosa, y finalmente a la admiración por la capacidad de supervivencia humana.
“Ver es para ciegos” no es solo un poemario: es un acto de valentía literaria que amplía los límites de lo que la poesía española contemporánea está dispuesta a abordar y cómo está dispuesta a hacerlo.